Ir al contenido principal

Monte Albán Oaxaca

Monte Albán es considerada una de las ciudades más antiguas de Mesoamérica, y una de las más impresionantes por su arquitectura, su arte y su urbanismo.

La Zona Arqueológica de Monte Albán es uno de los sitios más importantes de la cultura zapoteca y un ejemplo sobresaliente del esplendor arquitectónico y urbano de las civilizaciones prehispánicas en México. Situada en el estado de Oaxaca, Monte Albán es reconocida por su complejidad y magnificencia, constituyendo un valioso recurso tanto para el estudio de la historia como para el turismo cultural.

¿Qué es Monte Albán?

Monte Albán es el nombre que se le da a las ruinas de una ciudad prehispánica que fue habitada por diferentes culturas, principalmente la zapoteca, durante más de mil años. Se encuentra en la cima de una montaña a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Oaxaca, en el sur de México. Monte Albán fue el centro político, económico, religioso y cultural de los zapotecas, y también tuvo contactos e influencias de otras civilizaciones como la olmeca, la maya y la teotihuacana. Monte Albán es considerada una de las ciudades más antiguas de Mesoamérica, y una de las más impresionantes por su arquitectura, su arte y su urbanismo.

Monte Albán no solo es un sitio de gran valor histórico y arqueológico; también es un importante destino turístico. La zona recibe miles de visitantes cada año, ofreciendo a los turistas una penetrante visión del impresionante pasado de esta civilización.

En 1987, Monte Albán fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, subrayando su importancia global y la necesidad de su conservación.

Historia y arqueología de Monte Albán

Monte Albán fue habitado desde el año 500 a.C. hasta el 800 d.C., en un periodo que abarca varios siglos de desarrollo y cambio cultural. Durante la mayor parte de su existencia, Monte Albán fue la capital política y ceremonial de los zapotecas, y jugó un papel central en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Durante su apogeo, especialmente entre los años 200 y 600 d.C., Monte Albán se convirtió en un importante centro político, económico y cultural de Mesoamérica. Su influencia llegó a abarcar un extenso territorio mediante relaciones de comercio y posiblemente alianzas políticas con otras culturas contemporáneas, como Teotihuacán.

La historia de Monte Albán se divide en cinco etapas, según los cambios que se observan en su desarrollo y su ocupación:

  • Monte Albán I (500 a.C. - 200 a.C.): Es la etapa más antigua, en la que se funda la ciudad sobre una montaña que fue nivelada artificialmente. Se construyen las primeras edificaciones, como la Gran Plaza, el Juego de Pelota, el Edificio J y el Edificio P. Se desarrolla el sistema de escritura zapoteca, el más antiguo de Oaxaca, y se elaboran las estelas con los famosos "danzantes", que representan a prisioneros de guerra o a personajes mitológicos.
  • Monte Albán II (200 a.C. - 200 d.C.): Es la etapa de mayor esplendor y expansión de la ciudad, que llega a tener unos 25 mil habitantes. Se construyen nuevos edificios, como los Templos de los Danzantes, el Edificio de los Siete Príncipes, el Edificio L y el Sistema IV. Se consolida el poder político y militar de los zapotecas, que dominan gran parte del actual estado de Oaxaca. Se intensifican los contactos comerciales y culturales con otras regiones, como el Golfo de México, el Altiplano Central y el área maya.
  • Monte Albán III (200 d.C. - 750 d.C.): Es la etapa de decadencia y crisis de la ciudad, que pierde su hegemonía frente a otros centros regionales. Se observa una disminución de la población, un deterioro de las construcciones y una simplificación del arte y la escritura. Se evidencia la influencia de la cultura teotihuacana, que se manifiesta en la arquitectura, la cerámica y los objetos de obsidiana. Se abandonan algunos edificios, como el Juego de Pelota y el Edificio J.
  • Monte Albán IV (750 d.C. - 1000 d.C.): Es la etapa de reocupación y reorganización de la ciudad, que pasa a ser controlada por los mixtecos, un pueblo de origen norteño que se asentó en la región. Se construyen nuevos edificios, como el Edificio de las Grecas, el Edificio M y el Edificio N. Se desarrolla un estilo artístico propio, que se expresa en la cerámica, las joyas, los murales y los códices. Se realizan entierros de personajes de alto rango, como el de la Tumba 7, que contiene un extraordinario tesoro de oro, plata, turquesa y otras piedras preciosas.
  • Monte Albán V (1000 d.C. - 1521 d.C.): Es la etapa final de la ciudad, que entra en un proceso de abandono progresivo. Se reduce la población y la actividad constructiva, y se pierde la cohesión social y política. Se evidencia la presencia de otros grupos, como los zapotecos del valle de Tlacolula, los mixtecos de la Mixteca Alta y los mexicas, que llegaron a imponer un tributo a los habitantes de Monte Albán. La ciudad fue visitada por los españoles en el siglo XVI, pero no le dieron mayor importancia.

Estructuras y Edificaciones Principales

La planificación urbana y la arquitectura de Monte Albán son excepcionales y continuaron desarrollándose a lo largo de los siglos. Entre sus construcciones más destacadas se encuentran:

  • La Gran Plaza: Un vasto espacio ceremonial que sirvió como el núcleo de la vida pública y religiosa.
  • Los Danzantes: Estelas de piedra que representan figuras humanas en posiciones contorsionadas, probablemente retratos de prisioneros o figuras significativas.
  • El Juego de Pelota: Una de las estructuras más antiguas y significativas, que muestra la importancia del juego de pelota en la sociedad zapoteca.
  • El Edificio J: Creído por muchos arqueólogos como un observatorio astronómico, único por su inusual forma de flecha y sus alineaciones con eventos astronómicos.

Descubrimientos Recientes y Conservación

Los trabajos de excavación y conservación en Monte Albán han sido extensivos y han permitido revelar la riqueza y complejidad del sitio. A lo largo del siglo XX, investigadores y arqueólogos han trabajado para preservar e interpretar las numerosas estructuras y artefactos encontrados.

Las técnicas de conservación actuales se centran en proteger las edificaciones y murales descubiertos, así como en investigar las prácticas agrícolas, religiosas y cotidianas de sus antiguos habitantes.

Ubicación de Monte Albán

Monte Albán se ubica en el estado de Oaxaca, en el sur de México. Se encuentra en la cima de una montaña que forma parte de la Sierra Madre del Sur, a una altitud de unos 1900 metros sobre el nivel del mar. La montaña tiene una forma alargada, con una longitud de unos 2 kilómetros y una anchura de unos 600 metros. La ciudad ocupa una superficie de unas 40 hectáreas, y está rodeada por otros cerros y valles que forman parte de su entorno natural y cultural.

¿Cómo llegar a Monte Albán?

Para llegar a Monte Albán desde la ciudad de Oaxaca, se puede tomar un autobús turístico que sale cada hora desde el Hotel Rivera del Ángel, en el centro histórico. El viaje dura unos 20 minutos y cuesta 60 pesos por persona (ida y vuelta). El horario de salida es de 8:30 a 15:30 horas, y el de regreso es de 10:00 a 17:00 horas. El autobús deja a los visitantes en la entrada del sitio arqueológico, donde se encuentra el museo, la taquilla, el estacionamiento, los servicios sanitarios y las tiendas de artesanías.

Otra opción es tomar un taxi colectivo que sale desde el Mercado de Abastos, en el sur de la ciudad. El viaje dura unos 30 minutos y cuesta 15 pesos por persona. El horario de salida es de 8:00 a 16:00 horas, y el de regreso es de 9:00 a 17:00 horas. El taxi colectivo deja a los visitantes en la carretera que conduce al sitio arqueológico, a unos 500 metros de la entrada.

También se puede llegar a Monte Albán en vehículo propio, siguiendo la carretera federal 190 que va hacia el Istmo de Tehuantepec. Se debe tomar la desviación que indica Monte Albán, a unos 8 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. El camino es de terracería y tiene una longitud de unos 2 kilómetros. Hay un estacionamiento gratuito en la entrada del sitio arqueológico.

Recomendaciones para los turistas

Monte Albán es un sitio arqueológico que ofrece una gran oportunidad para conocer la historia, la cultura y el arte de los antiguos habitantes de Oaxaca. Para disfrutar al máximo de la visita, se recomienda lo siguiente:

Planear la visita con anticipación, consultando el horario, el costo y los servicios que ofrece el sitio arqueológico. El horario es de martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas. El costo es de 80 pesos por persona, y se debe pagar una cuota adicional de 45 pesos si se desea tomar fotografías o videos. El sitio cuenta con un museo, una taquilla, un estacionamiento, servicios sanitarios y tiendas de artesanías.

Llevar ropa y calzado cómodos, sombrero o gorra, lentes de sol, bloqueador solar y agua. El clima en Monte Albán es templado, pero puede variar según la época del año y la hora del día. Se recomienda evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 11:00 y las 15:00 horas, cuando los rayos son más intensos. Se debe mantener una buena hidratación, ya que la altitud puede provocar mareos o dolores de cabeza.

Respetar las normas y señalizaciones del sitio arqueológico, así como el patrimonio cultural y natural que alberga. Se debe caminar por los senderos establecidos, no subir ni sentarse en las estructuras, no tocar ni dañar los vestigios, no arrojar basura ni objetos, no hacer ruido ni molestar a los demás visitantes, no introducir alimentos ni bebidas alcohólicas, no fumar ni encender fuego, y no llevar mascotas ni armas.

Aprovechar la visita guiada que ofrece el sitio arqueológico, o contratar un guía certificado que explique los aspectos más relevantes de Monte Albán. La visita guiada tiene una duración de una hora y media, y se realiza en español, inglés y francés. El costo es de 20 pesos por persona, y se debe reservar con al menos un día de anticipación. Los guías certificados se encuentran en la entrada del sitio arqueológico, y cobran entre 300 y 500 pesos por grupo, según el idioma y el tiempo de la visita.

Complementar la visita con otras actividades culturales y recreativas que ofrece la región de Oaxaca, como visitar los museos, las iglesias, los mercados y los talleres de artesanías de la ciudad; conocer otros sitios arqueológicos, como Mitla, Yagul y Zaachila; disfrutar de la gastronomía, la música y las fiestas populares de los pueblos y comunidades; y admirar la naturaleza, la flora y la fauna de las reservas ecológicas, como el Árbol del Tule, la Sierra Norte y el Parque Nacional Benito Juárez.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Puerto Escondido, Oaxaca

Puerto Escondido, situado en el estado de Oaxaca, se encuentra aproximadamente a 800 km al sur de Ciudad de México y a 290 km de la capital oaxaqueña. Ubicado entre Huatulco y Acapulco, pertenece al municipio de San Pedro Mixtepec, Distrito 22, y alberga una población de 20,178 habitantes. El puerto está delimitado al noroeste por los farallones Escondido y al sureste por Punta Escondido. No cuenta con un muelle, por lo que las embarcaciones recreativas permanecen fondeadas en la bahía, mientras que las embarcaciones pesqueras se varan en la playa. El puerto se encuentra a una altitud media de 60 metros sobre el nivel del mar y está comunicado con otras ciudades por la carretera interestatal 200. La conurbación que rodea este importante centro turístico se extiende en un radio de 14 km, con un creciente desarrollo urbano y semiurbano. Sus coordenadas geográficas son Latitud 15º 51' N y Longitud 097º 04' W. Puerto Escondido es un destino turístico cuyo motor económico principa...

Oaxaca

Oaxaca es uno de los 32 estados que conforman la República Mexicana. Se ubica en el sur del país, limitando con los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Oaxaca de Juárez, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Oaxaca tiene una superficie de 93,757 km2 y una población de 3,967,889 habitantes, según el censo de 2020. Es el quinto estado más extenso y el décimo más poblado de México. Oaxaca se caracteriza por su gran diversidad geográfica, climática, biológica y cultural. Su territorio abarca desde la costa, con playas y bahías, hasta la sierra, con montañas y valles. Su clima varía desde el cálido y húmedo hasta el templado y seco. Su flora y fauna son de las más ricas y variadas del país, con especies endémicas y en peligro de extinción. Su cultura es una de las más ricas y complejas de México, con una gran presencia de pueblos indígenas, lenguas, tradiciones, artesanías, gastronomía y expresiones artísticas. Histor...